miércoles, 13 de septiembre de 2017

ORIGEN DEL AULA INVERTIDA


Antes de comenzar a debatir sobre el aula invertida como un nuevo modelo de aprendizaje, creemos necesario indagar sobre algunos conceptos claves para lograr una mayor comprensión.
Por ello, partimos de lo que son las teorías de aprendizajes.

[...] Cualquier teoría sobre el aprendizaje ha de responder explícita o implícitamente acerca de cómo define el aprendizaje y sobre las condiciones en que esta se produce. Es decir, de una u otra toda teoría debe responder a qué y cómo se aprende, pero además y dada la naturaleza compleja del aprendizaje, debiera poder decirnos algo acerca de quien aprende, dónde se aprende, qué lugar tiene el otro en el proceso de aprender, cómo influyen en el proceso de aprendizaje los factores afectivos, cómo la cultura impacta en el sujeto que aprende, cuánto de restricción puede aportar lo innato, cuánto de facilitación puede aportar el contexto, etcétera[1].

Teniendo en cuenta lo que nos plantea el autor, no solamente debemos conocer a esos sujetos de aprendizajes, sino que debemos ser conscientes que los cambios tanto culturales, como sociales impactan en ellos.
La aparición de nuevas tecnologías está produciendo grandes cambios en los sistemas educativos, ya que se están utilizando nuevas metodologías y estrategias de aprendizajes.
[...] Vivimos en la era digital y se hace imprescindible adaptar nuestras técnicas pedagógicas a las nuevas realidades y a los nuevos alumnos. Y es que actualmente nos encontramos con los que podemos denominar «e-alumnos», esto es, personas que dentro y fuera de las aulas emplean las nuevas tecnologías como herramientas para su aprendizaje.
Se trata de alumnos muy visuales y acostumbrados a la multitarea, esto es, alumnos que revisan su correo electrónico mientras están en clase o que ven decenas de vídeos al día en canales como Youtube, y que son incapaces de prestar atención al profesor durante la hora u hora y media que expone su tradicional discurso magistral.[2]

Por ello es que el modelo flipped classroom o aula invertida como muchos lo conocen, es una alternativa a las clases magistrales que habitualmente se ejercen.
Dicho modelo busca invertir los roles de la enseñanza, empleando algunos recursos interactivos, videos, presentaciones, u otros; lo que pretende es que el mismo estudiante pueda construir sus propios aprendizajes en sus hogares; mediante la visualización de los materiales impartido por el profesor, y la realización de actividades planteadas de ante mano. Dejando las clases presenciales para realizar actividades prácticas, otros métodos interactivos de trabajo colaborativo, aprendizaje basado en problemas y realización de proyectos (Coufal, 2014;Lage, Platt y Treglia, 2000; Talbert, 2012).

[...] Un enfoque similar a la CI, es descripto por Lage, Platt y Treglia y aplicado en un curso universitario de “Introducción a la Economía”. En esta experiencia los docentes proporcionaban a los estudiantes diferentes tipos materiales de estudios para trabajarlos antes de la clase como libros de texto, video de clases y diapositivas. Además de este material se les distribuía unas guías que debían realizar y entregar previamente a la clase presencial. El tiempo de la clase se destinaba a realizar mini exposiciones de repaso, experimentos económicos y discusiones grupales en donde los estudiantes debían analizar y aplicar principios económicos (Lage, Platt, & Treglia, 2000).[3]


Posteriormente a estas primeras experiencias descriptas, en 2007 Bergmann y Sams, delinearon los elementos principales del modelo de la CI a partir de su experiencia en la práctica como docentes de Química (Bergmann & Sams, 2012). La preocupación de estos docentes por el gran porcentaje de ausentes en sus clases, fue motivación para que ellos puedan crear nuevas alternativas de aprendizajes, así comienzan a ejecutar otros métodos: videos grabados por ellos mismos eran entregados a aquellos estudiantes que no podían asistir por distintos motivos, como ser enfermedad, trabajo, u actividades extracurriculares.
Ellos pudieron vivenciar que no solamente dicha estrategia era eficiente en esos estudiantes, sino que también los videos recorrían las aulas; ya que facilitaba a todos los estudiantes en aquellos temas complejos. Estos videos tenían una particularidad poder volver sobre un mismo tema, lo cual muchas veces no se daba en clases por distintos motivos, uno de ellos era y es la falta de tiempo.
Tener el material multimedia les daba la alternativa de reproducirlo cuantas veces quieran. Es así que dichos docentes  optaron por publicar sus videos en youtube para que sus estudiantes puedan visualizarlo con anticipación a sus clases presenciales.
Este método fue evolucionando dado que sus clases se difundieron  por la red y  ya comenzaron dar conferencias sobre sus métodos.
Es así que muchos docentes comenzaron a experimentar y aplicar dichos métodos en sus aulas.
La expansión en parte se debió a esa difusión, como también al gran apoyo que tuvieron cuando la fundación Khan[4] (con Salman Khan a la cabeza y el apoyo de Bill Gates) da a conocer este nuevo modelo de enseñanza a nivel mundial y proporcionó herramientas para su aplicación.
A principios del 2012, comenzaron la organización sin fines de lucro Red de aprendizaje invertido (FLN) el fin era proporcionar conocimientos, habilidades y recursos a todos aquellos docentes que quisieran invertir sus clases.
En un trabajo publicado por el observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey (Octubre 2014) Aprendizaje Invertido[5]. Hacen una distinción entre aula invertida y aprendizaje invertido, ya que dichos conceptos se presta a confusiones, cuando en realidad tienen acepciones distintas.
Explican que el aula invertida consiste en asignar textos, videos u otros recursos a los estudiantes, para revisar fuera de clase. En este caso el tiempo en el aula no implica un cambio en la dinámica de clase; en cambio el aprendizaje invertido es un enfoque pedagógico que transforma la dinámica de la instrucción. El profesor adquiere una figura de guía y se involucra de manera activa en la construcción de los aprendizajes [...].
El aula invertida consiste en brindar a los estudiantes recursos que describan o expliquen el tema que se pretende desarrollar, los mismos pueden ser videos o no necesariamente, se cree que solamente el modelo consiste en armar sus propios videos; y esto se debe a una mala interpretación del modelo que incluso Bergmann y Sams (2014) lo han aceptado explicando que quizás se deba a que al principio ellos pusieron mucho énfasis en los videos.
Pero el modelo va mucho más allá, ya que la tecnología nos brinda un abanico de recursos que se encuentran a nuestra disposición como: Infogramas, presentaciones, murales, animaciones, folletos u otros.
Una vez enviados dichos materiales, el docente debe pensar alguna actividad que le permita controlar la visualización de los materiales enviados; puede asignar tareas, elaborar un cuestionario o un test de actividades de autorrealización.
Las clases presenciales se destinarán a realizar otros métodos interactivos, como: trabajos colaborativo, proyectos en conjunto, resolución de problemas u otros.
Con este método se busca que los estudiantes generen autonomía, que sean capaces de generar su propio aprendizaje, mediante la construcción de conocimientos.
El verdadero valor del aprendizaje va más allá de la memorización, implica que los sujetos sean capaces de debatir, sentar puntos de vistas propios, reflexionar, ser personas críticas; con este método las clases se enfocarían a buscar que los sujetos logren el tan anhelado aprendizaje significativo.
“La esencia del aprendizaje significativo reside en que las ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario, sino sustancial con lo que el alumno ya sabe. El material que aprende es potencialmente significativo para él” (Ausubel, D., 1976)


[3] Zabetel, c. E. (2010). Sujetos que aprenden: Perspectivas y problemáticas. (Investigación y Tesis). Buenos Aires Argentina: Editorial MNEMOSYNE

[4] C. Berenguer Albaladejo (2016) .Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. Departamento de Derecho civil. Universidad de Alicante. Recuperado de: https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2016/documentos/tema-2/805139.pdf.
[5] Arellano, M Norma ,  Aguirre F. Jesús, Rosas, V. María (2015). Clase invertida: Una experiencia en la enseñanza de la programación.
[6] FUNDACIÓN KHAN: Esta fundación sin fines de lucro, creada en 2006 por el profesor e ingeniero estadounidense Salman Khan, se caracteriza por ofrecer micro clases en formato de tutoriales en video. Es decir, los alumnos enfrentan a un profesor virtual que explica un contenido educativo de manera audiovisual –y en forma muy breve–, permitiéndole a los chicos y chicas contar con un "docente" particular en sus casas.
[7] Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. (Octubre 2014).  Reporte Edu Trends. Aprendizaje Invertido.