martes, 12 de septiembre de 2017

BIBLIOGRAFÍA


Arellano, M. Norma, Aguirre, F. Jesús, Rosas, María V. (2015). Clase invertida: Una experiencia en la enseñanza de la programación. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/49121/Documento_completo.pdf?sequence=1.

Ausubel, D. (1976). "Psicología Educativa. Un punto de vista cognitivo". Trillas, México.

Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Talk To Every Student In Every Class Every Day. Washington, DC: ISTE.

Castells M. (2004). La era de la información. La sociedad Red. . BARCELONA: Editorial Alianza.

Ortiz, C. R. (s.f.). Lo digital en el escenario educativo (comentario en un blog). Bloggspot .En "De la escuela a vos. Recuperado de http://delaescuelaavos.blogspot.com.ar/2013/06/lodigital-y-el-escenario-educativo.html.

Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. (Octubre 2014).  Reporte Edu Trends. Aprendizaje Invertido. Recuperado de: http://www.sitios.itesm.mx/webtools/Zs2Ps/roie/octubre14.pdf.

Rodríguez, S. José, Palmero, R. Julio, Vega, S. Elena. (2014). Las clases invertidas: beneficios y estrategias para su puesta en práctica en la educación superior. pág. 3.

Vigotsky, L. S. (1979). Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. EDITORIAL CRÍTICA Grupo editorial Grijalbo BARCELONA.

Waltraud, M. Olvera,  Gámez, E. Ismael, Castillo,  J.Martínez (December 2014). Aula Invertida o Modelo Invertido de Aprendizaje: origen, sustento e implicaciones. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/273765424.


Zabetel, c. E. (2010). Sujetos que aprenden: Perspectivas y problemáticas. En (Investigación y  Tesis). Buenos Aires Argentina.: Editorial MNEMOSYNE.