sábado, 16 de septiembre de 2017

INTRODUCCIÓN


Con la llegada de la tecnología en la sociedad se produjeron cambios profundos. En todas las organizaciones ésta repercutió de manera positiva para algunos, ya sea facilitando el trabajo u ahorrando tiempo.
La educación también fue otras de las áreas dónde ella se hizo presente, realizando cambios en las prácticas de enseñanza.

En la sociedad actual, estamos viviendo lo que muchos autores denominan “la era de la información”, Castells (1999) afirma:
“Cuyos impactos tecnológicos, no solo repercuten en todas la organizaciones desde la propia familia, sino que demanda cambios en los sistemas educativos para que éstos se tornen más flexibles y accesibles”

En las clases invertidas: beneficios y estrategias para su puesta en práctica en la educación superior de Junio 2014, los profesores José, S. Rodríguez; Julio, R. palmero; y Elena, S. Vega publicaron una breve experiencia de clases invertidas llevadas a cabo en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Ellos parten señalando que aparecieron nuevas modalidades (como el aprendizaje electrónico -electronic learning- y semipresencial o “mezclado” -blended learning-) y de educación masivas (como los MOOC); los cuáles amplian las posibilidades de los aprendizajes colaborativo dan como ejemplo la WebQuest, los cuales  mejoran  la adquisición de competencias con el acceso a ingentes cantidades de información, también sostienen que se produjeron cambios de roles, y  cambios metodológicos en el profesorado y alumnado, como las clases invertidas (flipped classroom)[1] [...].

La tecnología se encuentra cada vez más presente en el sistema educativo, tanto en los primeros  niveles de la educación, cómo en el nivel superior.
La innovación educativa generó nuevas estrategias de aprendizajes, en dónde muchos docentes optaron por comenzar a utilizar nuevas metodologías en sus prácticas de enseñanza, implementando métodos más flexibles y efectivos.

Uno de los métodos de enseñanza que apareció con la llegada de la tecnología el flipped classroom más conocido como la clase invertida.
La clase invertida básicamente  consiste en utilizar el tiempo fuera de clase para construir aprendizajes que tradicionalmente se hacen fuera del aula.
Es decir que con este modelo el profesor remite a sus estudiantes los materiales teóricos y prácticos con anticipación a su clase; mediante algún recurso ya sea un video, una presentación, un mural, un  infograma u otros; los mismos deben visualizarlo y realizar alguna actividad predeterminada por el docente, el cual podrá ser algún cuestionario, un test de actividades de autorrealización u otros. Con el objetivo de poder controlar que los mismos hayan tenido acceso a los materiales de lectura.
Por otra parte las clases presenciales se utilizan para potenciar y facilitar otros procesos de adquisición y prácticas de conocimientos. Aquí lo que se busca es que el estudiante logre apropiarse de aprendizajes significativos, mediante otros enfoques como: aprendizajes basados en proyectos, trabajo colaborativo, aprendizaje ubicuo, entre otros.
Con este modelo el docente adquiere un papel de guía, modelador en esas actividades prácticas que plantea en sus clases`presenciales, en los cuales esas tareas requieren mayor interacción  y participación con los compañeros. Por ello el trabajo grupal se fortalece, dando lugar a lo que conocemos como ZDP.
Vigotsky (1979) definió la Zona de Desarrollo Próximo como la distancia entre “El nivel de desarrollo real del niño tal y como puede ser determinado a partir de la resolución independiente de problemas” y el nivel más elevado de “desarrollo potencial y tal como es determinado por la resolución de problemas bajo la guía del adulto o en colaboración con iguales más capaces”.[2]

Con estas metodologías empleadas los estudiantes logran construir aprendizajes significativos, mediante la participación de un docente guía en dicho proceso, y la interacción constante entre estudiantes con mayores grados de conocimientos.
No solamente hablamos de un nuevo modelo pedagógico en la educación, sino que algunos autores ya hablan de un cambio de paradigma, en los cuales las nuevas metodologías transforman los métodos tradicionales empleados habitualmente en las prácticas de enseñanzas.
“(...) En un mundo donde el conocimiento se construye de manera diferente hay que enseñar y aprender de manera diferente” (Ortiz, c. 4 de Julio 2013).





[1] Rodríguez, S. José, Palmero, R. Julio, Vega, S. Elena. (2014). Las clases invertidas: beneficios y estrategias para su puesta en práctica en la educación superior. pág. 3
[2] Vigotsky, L. S. (1979). Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, editorial Grijalbo.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

ORIGEN DEL AULA INVERTIDA


Antes de comenzar a debatir sobre el aula invertida como un nuevo modelo de aprendizaje, creemos necesario indagar sobre algunos conceptos claves para lograr una mayor comprensión.
Por ello, partimos de lo que son las teorías de aprendizajes.

[...] Cualquier teoría sobre el aprendizaje ha de responder explícita o implícitamente acerca de cómo define el aprendizaje y sobre las condiciones en que esta se produce. Es decir, de una u otra toda teoría debe responder a qué y cómo se aprende, pero además y dada la naturaleza compleja del aprendizaje, debiera poder decirnos algo acerca de quien aprende, dónde se aprende, qué lugar tiene el otro en el proceso de aprender, cómo influyen en el proceso de aprendizaje los factores afectivos, cómo la cultura impacta en el sujeto que aprende, cuánto de restricción puede aportar lo innato, cuánto de facilitación puede aportar el contexto, etcétera[1].

Teniendo en cuenta lo que nos plantea el autor, no solamente debemos conocer a esos sujetos de aprendizajes, sino que debemos ser conscientes que los cambios tanto culturales, como sociales impactan en ellos.
La aparición de nuevas tecnologías está produciendo grandes cambios en los sistemas educativos, ya que se están utilizando nuevas metodologías y estrategias de aprendizajes.
[...] Vivimos en la era digital y se hace imprescindible adaptar nuestras técnicas pedagógicas a las nuevas realidades y a los nuevos alumnos. Y es que actualmente nos encontramos con los que podemos denominar «e-alumnos», esto es, personas que dentro y fuera de las aulas emplean las nuevas tecnologías como herramientas para su aprendizaje.
Se trata de alumnos muy visuales y acostumbrados a la multitarea, esto es, alumnos que revisan su correo electrónico mientras están en clase o que ven decenas de vídeos al día en canales como Youtube, y que son incapaces de prestar atención al profesor durante la hora u hora y media que expone su tradicional discurso magistral.[2]

Por ello es que el modelo flipped classroom o aula invertida como muchos lo conocen, es una alternativa a las clases magistrales que habitualmente se ejercen.
Dicho modelo busca invertir los roles de la enseñanza, empleando algunos recursos interactivos, videos, presentaciones, u otros; lo que pretende es que el mismo estudiante pueda construir sus propios aprendizajes en sus hogares; mediante la visualización de los materiales impartido por el profesor, y la realización de actividades planteadas de ante mano. Dejando las clases presenciales para realizar actividades prácticas, otros métodos interactivos de trabajo colaborativo, aprendizaje basado en problemas y realización de proyectos (Coufal, 2014;Lage, Platt y Treglia, 2000; Talbert, 2012).

[...] Un enfoque similar a la CI, es descripto por Lage, Platt y Treglia y aplicado en un curso universitario de “Introducción a la Economía”. En esta experiencia los docentes proporcionaban a los estudiantes diferentes tipos materiales de estudios para trabajarlos antes de la clase como libros de texto, video de clases y diapositivas. Además de este material se les distribuía unas guías que debían realizar y entregar previamente a la clase presencial. El tiempo de la clase se destinaba a realizar mini exposiciones de repaso, experimentos económicos y discusiones grupales en donde los estudiantes debían analizar y aplicar principios económicos (Lage, Platt, & Treglia, 2000).[3]


Posteriormente a estas primeras experiencias descriptas, en 2007 Bergmann y Sams, delinearon los elementos principales del modelo de la CI a partir de su experiencia en la práctica como docentes de Química (Bergmann & Sams, 2012). La preocupación de estos docentes por el gran porcentaje de ausentes en sus clases, fue motivación para que ellos puedan crear nuevas alternativas de aprendizajes, así comienzan a ejecutar otros métodos: videos grabados por ellos mismos eran entregados a aquellos estudiantes que no podían asistir por distintos motivos, como ser enfermedad, trabajo, u actividades extracurriculares.
Ellos pudieron vivenciar que no solamente dicha estrategia era eficiente en esos estudiantes, sino que también los videos recorrían las aulas; ya que facilitaba a todos los estudiantes en aquellos temas complejos. Estos videos tenían una particularidad poder volver sobre un mismo tema, lo cual muchas veces no se daba en clases por distintos motivos, uno de ellos era y es la falta de tiempo.
Tener el material multimedia les daba la alternativa de reproducirlo cuantas veces quieran. Es así que dichos docentes  optaron por publicar sus videos en youtube para que sus estudiantes puedan visualizarlo con anticipación a sus clases presenciales.
Este método fue evolucionando dado que sus clases se difundieron  por la red y  ya comenzaron dar conferencias sobre sus métodos.
Es así que muchos docentes comenzaron a experimentar y aplicar dichos métodos en sus aulas.
La expansión en parte se debió a esa difusión, como también al gran apoyo que tuvieron cuando la fundación Khan[4] (con Salman Khan a la cabeza y el apoyo de Bill Gates) da a conocer este nuevo modelo de enseñanza a nivel mundial y proporcionó herramientas para su aplicación.
A principios del 2012, comenzaron la organización sin fines de lucro Red de aprendizaje invertido (FLN) el fin era proporcionar conocimientos, habilidades y recursos a todos aquellos docentes que quisieran invertir sus clases.
En un trabajo publicado por el observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey (Octubre 2014) Aprendizaje Invertido[5]. Hacen una distinción entre aula invertida y aprendizaje invertido, ya que dichos conceptos se presta a confusiones, cuando en realidad tienen acepciones distintas.
Explican que el aula invertida consiste en asignar textos, videos u otros recursos a los estudiantes, para revisar fuera de clase. En este caso el tiempo en el aula no implica un cambio en la dinámica de clase; en cambio el aprendizaje invertido es un enfoque pedagógico que transforma la dinámica de la instrucción. El profesor adquiere una figura de guía y se involucra de manera activa en la construcción de los aprendizajes [...].
El aula invertida consiste en brindar a los estudiantes recursos que describan o expliquen el tema que se pretende desarrollar, los mismos pueden ser videos o no necesariamente, se cree que solamente el modelo consiste en armar sus propios videos; y esto se debe a una mala interpretación del modelo que incluso Bergmann y Sams (2014) lo han aceptado explicando que quizás se deba a que al principio ellos pusieron mucho énfasis en los videos.
Pero el modelo va mucho más allá, ya que la tecnología nos brinda un abanico de recursos que se encuentran a nuestra disposición como: Infogramas, presentaciones, murales, animaciones, folletos u otros.
Una vez enviados dichos materiales, el docente debe pensar alguna actividad que le permita controlar la visualización de los materiales enviados; puede asignar tareas, elaborar un cuestionario o un test de actividades de autorrealización.
Las clases presenciales se destinarán a realizar otros métodos interactivos, como: trabajos colaborativo, proyectos en conjunto, resolución de problemas u otros.
Con este método se busca que los estudiantes generen autonomía, que sean capaces de generar su propio aprendizaje, mediante la construcción de conocimientos.
El verdadero valor del aprendizaje va más allá de la memorización, implica que los sujetos sean capaces de debatir, sentar puntos de vistas propios, reflexionar, ser personas críticas; con este método las clases se enfocarían a buscar que los sujetos logren el tan anhelado aprendizaje significativo.
“La esencia del aprendizaje significativo reside en que las ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario, sino sustancial con lo que el alumno ya sabe. El material que aprende es potencialmente significativo para él” (Ausubel, D., 1976)


[3] Zabetel, c. E. (2010). Sujetos que aprenden: Perspectivas y problemáticas. (Investigación y Tesis). Buenos Aires Argentina: Editorial MNEMOSYNE

[4] C. Berenguer Albaladejo (2016) .Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. Departamento de Derecho civil. Universidad de Alicante. Recuperado de: https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2016/documentos/tema-2/805139.pdf.
[5] Arellano, M Norma ,  Aguirre F. Jesús, Rosas, V. María (2015). Clase invertida: Una experiencia en la enseñanza de la programación.
[6] FUNDACIÓN KHAN: Esta fundación sin fines de lucro, creada en 2006 por el profesor e ingeniero estadounidense Salman Khan, se caracteriza por ofrecer micro clases en formato de tutoriales en video. Es decir, los alumnos enfrentan a un profesor virtual que explica un contenido educativo de manera audiovisual –y en forma muy breve–, permitiéndole a los chicos y chicas contar con un "docente" particular en sus casas.
[7] Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. (Octubre 2014).  Reporte Edu Trends. Aprendizaje Invertido.









martes, 12 de septiembre de 2017

BIBLIOGRAFÍA


Arellano, M. Norma, Aguirre, F. Jesús, Rosas, María V. (2015). Clase invertida: Una experiencia en la enseñanza de la programación. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/49121/Documento_completo.pdf?sequence=1.

Ausubel, D. (1976). "Psicología Educativa. Un punto de vista cognitivo". Trillas, México.

Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Talk To Every Student In Every Class Every Day. Washington, DC: ISTE.

Castells M. (2004). La era de la información. La sociedad Red. . BARCELONA: Editorial Alianza.

Ortiz, C. R. (s.f.). Lo digital en el escenario educativo (comentario en un blog). Bloggspot .En "De la escuela a vos. Recuperado de http://delaescuelaavos.blogspot.com.ar/2013/06/lodigital-y-el-escenario-educativo.html.

Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. (Octubre 2014).  Reporte Edu Trends. Aprendizaje Invertido. Recuperado de: http://www.sitios.itesm.mx/webtools/Zs2Ps/roie/octubre14.pdf.

Rodríguez, S. José, Palmero, R. Julio, Vega, S. Elena. (2014). Las clases invertidas: beneficios y estrategias para su puesta en práctica en la educación superior. pág. 3.

Vigotsky, L. S. (1979). Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. EDITORIAL CRÍTICA Grupo editorial Grijalbo BARCELONA.

Waltraud, M. Olvera,  Gámez, E. Ismael, Castillo,  J.Martínez (December 2014). Aula Invertida o Modelo Invertido de Aprendizaje: origen, sustento e implicaciones. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/273765424.


Zabetel, c. E. (2010). Sujetos que aprenden: Perspectivas y problemáticas. En (Investigación y  Tesis). Buenos Aires Argentina.: Editorial MNEMOSYNE.

sábado, 9 de septiembre de 2017

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DIDÁCTICAS


Herramientas de grabación

  • Ezvid
  • Grabadora BlueBerry FlashBack expreso
  • Screenr
  • Rylstim Screen Recorder
  • CamStudio
  • Presentaciones
  • Slides
  • Empressr
  • Google Docs
  • Impress CSS3
  • IPresent
  • Knoodle
  • Microsoft Office Web Apps
  • Mindflash
  • PreZentit
  • PowToon
  • Projeqt
  • Slice Rocket
  • SlideBank
  • Vcasmo
  • Voicethread
  • Yodio
  • Zoho Show
Herramientas para generar presentaciones de escritorio

  • Impressive
  • Keynote
  • LibreOffice
  • OpenOffice
Herramientas para generar presentaciones online

  • Ahead
  • Animoto
  • Brainshark
  • Imageloop
  • Knovio
  • myPlick
  • Photomotr
  • PhotoPeach
  • Prezi
  • Searchslides
  • Slide
  • Slides diigo

jueves, 7 de septiembre de 2017

Uno de los creadores del Aula Invertida Flipped Classroom; Jonathan Bergmann trabajó con los alumnos y docentes misioneros durante una semana.

MisionesOnline
·         EDUCACIÓN / TECNOLOGÍA
Aula Invertida: Para Bergmann los docentes misioneros están preparados para innovar y solo falta infrestructura
AGOSTO 26, 2016  5:41 PM

Uno de los creadores del Aula Invertida Flipped Classroom; Jonathan Bergmann trabajó con los alumnos y docentes misioneros durante una semana. Haciendo un balance indicó que los docentes misioneros están preparados para aplicar la innovación educativa, pero reconoció que hay que invertir en infraestructura y capacitar a los docentes en el armado de los contenidos audiovisuales y extraclase.
Después de una semana trabajando con los docentes misioneros, Jonathan Bergmann consideró que “los docentes están trabajando bien. Pero hay que hacer un cambio en la forma de dar las explicaciones, que ahora van a estar en videos y lo que viene es poner en práctica en clase lo que se aprende”.
Planteó que en el poco tiempo que estuvo “puedo decir que el equipo docente está preparado para los cambios y ahora hay que invertir en infraestructura de las escuelas para poder aplicar los cambios”. Remarcó que cada docente debe poder preparar sus clases en audiovisuales y otros formatos de forma que el alumno pueda avanzar en su casa.
Destacó el acompañamiento del Gobierno provincial y Educativo en este proyecto, por ello considera que se puede mejorar la infraestructura en el corto plazo.
Aunque explicó que mientras se avanza en la conectividad y acceso a la tecnología, se puede avanzar en el uso del aula invertida a través de contenidos audiovisuales que son entregados en clase al alumno en formatos que pueda verlo en su casa. Se prevé el uso de las computadoras y/o los teléfonos celulares.
El aula invertida o Flipped Classroom comienza con una simple pregunta. ¿Cuál es el mejor uso del tiempo de clase cara a cara? Afirmó el profesor Bergmann. Destacó que una vez que se avanza en la implementación del sistema los beneficios que se pueden observar “es la mejor relación alumno docente, el rendimiento académico mejora y los alumnos y docentes se sienten más felices. Los alumnos pueden pausar y rebobinar a los docentes”.
Además los “alumnos que requieran un mayor apoyo de los docentes, van a poder tener ese apoyo durante las clases porque las lecciones se dan de antemano” y pueden plantear cuestiones concretas de ayuda al docente.
Sobre los alumnos misioneros con los que se reunió en la semana, Bergman expresó que “los alumnos son muy apasionados por el aprendizaje, el grupo con el que trabaje en la semana está muy interesado en mejorar. Estoy maravillado por la forma en que se manejan”.

Como es el sistema de Aula Invertida
Jonathan Bergmann era un tranquilo profesor de Química que impartía la lección al estilo tradicional en su instituto de toda la vida en Colorado (EEUU). La monotonía de la pizarra y del libro de texto no le impidió darse cuenta de que sus alumnos se aburrían y se ausentaban cada vez más. En 2007, él y su colega Aaron Samsempezaron a grabar las clases y a publicarlas luego en internet para que los estudiantes que faltaban al colegio pudieran verlas desde casa. El invento tuvo éxito y de ahí surgió el flipped classroom o aula invertida, un nuevo método de aprendizaje que ha puesto las clases del revés.
El flipped classroom consiste en que los alumnos ven vídeos en casa con las explicaciones grabadas por el maestro, mientras que en la escuela llevan a la práctica la teoría aprendida. Las tareas que antes hacían en casa ahora las realizan en grupos en el colegio; las lecciones que antes oían en el aula ahora las siguen desde su habitación, con la ayuda de su ordenador. La evidencia científica dice que los críos mejoran sus resultados académicos y están más motivados.
Bergmann dialogó con los profesionales locales y luego con los docentes y alumnos que asistieron a la jornada. Allí explicó que plantean desde el Aula Invertida. Resaltando los puntos positivos y las necesidades para la aplicación.
“Los estudiantes son más felices porque están más comprometidos con lo que hacen”, asegura Bergmann. El flipped classroom es “mejor” que el método tradicional porque “los estudiantes pueden aprender a su propio ritmo”, porque “tienen más tiempo para interactuar con el profesor durante la clase” y porque “las clases son mucho más activas y los alumnos tienen más tiempo de profundizar en los conceptos”. En otras palabras, “los alumnos pueden rebobinar y dar al botón de pausa del maestro”.
Pero el sistema también tiene sus contras. Por ejemplo, “exige mucho más a los profesores”. Como los docentes tienen que grabar sus charlas, “no pueden limitarse a saber la lección, sino que deben ser unos auténticos expertos”. “Para algunos profesores, esto es complicado”, reconoce.
“El modelo necesita mucho más trabajo”, responde Bergmann muy diplomático. “No hará más fácil la vida de los profesores, pero la mejorará. Donde esto mejor ha funcionado es en los casos en que los directores han encontrado formas creativas para dar a sus docentes el tiempo necesario para desarrollar el método”.
Bergmann también reconoce que, para que el aula invertida funcione bien, “se necesitan herramientas tecnológicas más simples e integradas que permitan que el sistema se implemente con más facilidad”. Eso sí, opina que “la tecnología se ha hecho cada vez más fácil de usar y hay un gran número de buenas aplicaciones que les facilitan las cosas a los profesores”.
¿Y los alumnos? ¿Cómo consiguen que todos los niños vean en casa todos los vídeos sin que nadie les vigile? “Ésta es la gran pregunta. La clave es conseguir que los alumnos se sientan responsables si no ven los vídeos. A nosotros nos funciona que los estudiantes simplemente tomen notas mientras ven los vídeos y que después nos las enseñen, pero es verdad que en otros colegios esto no ha funcionado”.
Y ahí es cuando el profesor se tiene que convertir en una especie de maestro de ceremonias que encandile a los alumnos y les haga sentirse protagonista de su propio proceso de aprendizaje. “¿Cuál es el valor de una clase si un alumno puede acceder a todo el contenido sin asistir al aula?”, reflexiona Bergmann. “Cuando los estudiantes están en aulas invertidas bien llevadas, están más comprometidos, aprenden a un nivel superior y consiguen autogestionarse”. Y entonces nadie tiene que obligarles a hacer las cosas.
Con tantas lecciones en vídeo, ¿no aumenta la carga de trabajo para casa? “Si un profesor implementa bien el modelo, los vídeos son de entre cinco y 12 minutos.
Experiencia en Misiones
No se obligará a los docentes a implementarla, se capacitará a los que quieran usarla. Por la carga horaria de las técnicas, se permitirá ver los videos en clases.
La falta de tiempo fuera de la doble jornada escolar es uno de los inconvenientes que plantearon las escuelas técnicas y agrotécnicas para poder implementar el modelo pedagógico del aula invertida.
Por ello, desde la Subsecretaría de Educación Técnica, a cargo de Alberto Galarza, y el creador de esta herramienta de enseñanza, el docente norteamericano Jonathan Bergmann, sugirieron a los docentes que destinen una parte del horario de clases para ver los videos sobre el tema elaborados por cada profesor.
Bergmann y Galarza visitaron durante la semana las diez escuelas técnicas y agrotécnicas que aceptaron formar parte de esta prueba piloto aplicando el método de aula invertida. Estas son la Epet 4 de Iguazú, Epet 22 de Santiago de Liniers, Epet 7 de Jardín América, Epet 1 de Posadas, IEA 1 de Bonpland, IEA 10 de 25 de Mayo, IEA 9 Colonia Aurora, Epet 28 de San Pedro, IEA 2 y Epet 3 de Oberá.
Videos de entre 6 y 12 minutos
La ventaja más importante de esta herramienta es que, a diferencia de una clase tradicional, el alumno puede pausar el video o volver a verlo las veces que considera necesarias. Otro beneficio es que permite una mayor participación familiar en el proceso de aprendizaje.
El video no es el equivalente de una clase tradicional filmada. Por ello, para poder desarrollar estos productos audiovisuales, se ofrecerá un taller a los docentes.
“La extensión de los videos es muy inferior a una clase, se calcula que la cantidad de minutos de la filmación no tiene que superar la edad del alumno, es decir no más de seis minutos para los chicos de primer grado, no más de trece minutos para un alumno de primer año del secundario”, indicó Galarza.
Con muy buenos resultados, esta metodología que fue pensada en 2007 por el profesor de Química Jonathan Bergmann y su colega Aaron Sams, para que los alumnos que faltaron a clases pudieran recuperar el contenido, se implementa en numerosas instituciones educativas de Estados Unidos, China, Islandia, México, Canadá y Reino Unido, entre otros países.
En Misiones, según destacó Bergmann, cuenta con el apoyo de las autoridades educativas y no sólo de un grupo de instituciones. No obstante, no eludió que es necesario el apoyo y compromiso de los docentes para su implementación exitosa.
Para Jonathan Bergmann, el modelo de clase invertida es aplicable para cualquier materia o área del conocimiento, incluso las más conceptuales o teóricas, como historia o literatura.
“Por ejemplo, una clase sobre historia de Misiones, puede utilizarse la clase para hacer un debate sobre un hecho histórico o para leer las fuentes primarias de la historia… hay muchas posibilidades”, señaló este docente de Química oriundo de Colorado, Estados Unidos.
Según admitió, hay cuatro condiciones u obstáculos para implementar esta metodología que en inglés comienzan con “t”: el docente debe repensar la forma en que da la clase, tienen que entrenarse en cómo hacer bien las cosas, se requiere un tiempo extra para elaborar cada video y por eso se necesita el apoyo de los directores de las instituciones y autoridades educativas; y la cuarta condición es el uso de la tecnología básica para poder hacer los videos”.
Pese a que los docentes más jóvenes están más familiarizados con el uso de la tecnología informática, Bergmann aseguró que esto no significa necesariamente que los educadores con más años de trayectoria sean los más reticentes a incorporar el método del aula invertida a sus prácticas pedagógicas, “lo ideal es lograr que los docentes con más antigüedad y práctica acepten cambiar la forma en que dictan sus clases”, analizó.
Plataforma Guacurarí
El propio Bergmann destacó que para llevar adelante la metodología, se requiere que los alumnos tengan celulares y conexión a Internet, aunque esto último tampoco es indispensable pues también se puede bajar el video por bluetooth o la tarjeta de memoria.
Obviamente, el docente necesita un celular que permita grabar un video con buena definición. “Muchos están en desacuerdo con el uso de los celulares en el aula, yo estoy en descuerdo con ellos. Creo que en lugar de pelear contra la cultura de la pantalla, debemos aprovechar este dispositivo. No importa el lugar del mundo donde estemos, prácticamente todos los alumnos tienen un celular a su disposición”.
La innovación educativa que supone este modelo aporta como principales beneficios los siguientes:
§  Permite a los docentes dedicar más tiempo a la atención a la diversidad.
§  Es una oportunidad para que el profesorado pueda compartir información y conocimiento entre sí, con el alumnado, las familias y la comunidad.
§  Proporciona al alumnado la posibilidad de volver a acceder a los mejores contenidos generados o facilitados por sus profesores.
§  Crea un ambiente de aprendizaje colaborativo en el aula.
§  Involucra a las familias desde el inicio del proceso de aprendizaje.